AUTORAS NEGRAS QUE DEBERÍAS CONOCER
Seguro que has oído hablar de activistas famosas como Harriet Tubman, Sojourner Truth, Rosa Parks, Daisy Bates, Ella Baker, Fannie Lou Hamer, Coretta Scott King y Angela Davis, por mencionar solo algunas mujeres negras que participaron en el movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos de America.
Las mujeres negras han desempeñado un papel fundamental y heroico en la lucha por los derechos civiles y el surgimiento de los movimientos negros al ser activistas y escritoras.
La participación de la escritora negra en la literatura se remonta a la década de 1950. Una vez que se dieron cuenta de sus poderes y de la liberación de sí mismas, los usaron para representar y expandir la literatura negra como una alianza para la lucha.
Margaret Walker, Ntozake Shange, Gayl Jones, Nikki Giovanni, Sonia Sanchez, June Jordan, Toni Cade Bambara, Alice Walker, Mari Evans y muchas otras fueron parte de los escritoras que construyeron literatura negra en los Estados Unidos para abordar temas como género, raza , sexualidad, violencia, patriarcal, misoginia, migración, etc.
Puede ser interminable compilar en una sola lista a todas las distinguidas escritoras negras porque son muchas. Sin embargo, después de leer algunos de estas escritoras que enumeré antes, decidí extender mi investigación a otras nuevas y pedirles a mis amigos sus recomendaciones de otras escritoras negras.
¿Cuánta literatura escrita por escritoras negras has leído?
La siguiente lista contiene 20 escritoras negras de diferentes generaciones, países y continentes que me han influenciado porque son mujeres de mi misma racialización, tienen experiencias similares a las mías y evocan mis emociones. Espero que puedas leer a alguna de ellas porque todos son dignas de tu tiempo; elige tus favoritas, investiga y comparte esta lista con otros.
Ayòbámi Adébáyò (1988) nació en Lagos, Nigeria (África), pero en poco tiempo su familia se mudó al estado de Osun, ubicado en el suroeste.
En 2017, Canongate Books publicó su novela Stay with Me que fue incluida de inmediato en el Wellcome Book Prize, el Baileys Women Prize for Fiction y el 9mobile Prize for Literature.
Muchos de los escritos de Adébáyó han sido impresos en revistas y antologías.
El New York Times escribió una vez sobre ella: «Escribe no solo con gracia extraordinaria sino con sabiduría genuina sobre el amor, la pérdida y la posibilidad de la redención».
Esta joven escritora estudió con Margaret Atwood y Chimamanda Ngozi Adichie (1977), una de las escritoras negras más conocidas a nivel mundial.
Ella nació y creció en el este de Nigeria, África, de una familia Igbo con seis hijos. Estudió en los Estados Unidos de América. Ella cuenta: «Mi compañera de cuarto tenía una sola historia de África, una sola historia de catástrofe y no había posibilidad de ser similar a ella de ninguna manera».
Chimamanda Ngozi Adichie
Su trabajo ha sido traducido a casi treinta idiomas. Ella es la autora de The Thing Around Your Neck, Purple Hibiscus, Half of a Yellow Sun, Americanah, y Todos deberíamos ser feministas. También ha publicado en grandes medios como The New Yorker, Financial Times, Granta, etc. Recibió distinguidos premios como Hurston/Wright Legacy Award, National Book Critics Circle, Women Prize for Fiction y otros.
Un año antes, Zadie Smith (1975), también ganó el prestigioso Women Prize for Fiction. Smith es una novelista, ensayista y escritora contemporánea nacida en el noroeste de Londres de madre jamaicana y padre inglés. Ella tiene cuatro hermanos.
Ella se llama a sí misma una escritora nigerianoamericana porque es descendiente de padres igbo que emigraron a los Estados Unidos y no pudieron regresar debido a la guerra civil nigeriana.
Okorafor fue diagnosticada con escoliosis cuando era adolescente y tuvo que hacer una terapia intensa para su recuperación. Sin embargo, después de que recuperó la capacidad de caminar, no pudo continuar con su pasión por el deporte, así que tomó clases de escritura creativa y publicó su primera novela.

En su colección de novelas e historias, refleja la herencia de África occidental y su vida en los Estados Unidos. Algunos de sus libros y cómics son Binti, Quien teme a la muerte, Zahrah the Windseeker, Awata Witch, Lagoon, She Shadow Speaker, Amphibious Green, Kabu Kabu, Hello Moto, Black Panther: Larga vida al Rey, Shuri, etc.
Ha obtenido premios notables como The Wole Soyinka Prize for Literature in Africa, Africana Book Award, Carl Brandon Parallax, Andre Norton, Golden Duck, World Fantasy , entre otros.
También los padres de Audre Lorde (1934-1992) eran inmigrantes. En este caso de de las Indias Occidentales desde donde llegaron a Nueva York. Allí tuvieron tres hijas, siendo Audre la tercera.
Sus temas siempre fueron el sexismo, el racismo, la homofobia, el género y el clasismo. La escritura era un instrumento de acción y cambio. Mientras todavía estaba en la escuela secundaria, su primer poema fue impreso en la revista Seventeen.
Comentarios
Publicar un comentario