OBRAS IMPRESCINDIBLES LGTBQ+



    No puede decirse que el 2019 haya sido un gran año para la comunidad LGTBIQ+, que ha temido por los derechos conseguidos por primera vez en años, pero sí lo ha sido para la literatura de temática no heteronormativa, que nuevamente ha servido tanto de refugio de una realidad no siempre alentadora como de visibilización de verdades alternativas al heteropatriarcado. Como ya hice en 201520162017 y 2018, os dejo con los mejores libros que han visto la luz en España a lo largo de estos 12 meses, confiando en que convirtáis alguno de ellos en el perfecto regalo navideño.

04. Un apartamento en Urano, de Paul B. Preciado (Anagrama). Urano, el planeta más frío del sistema solar y el dios castrado de la mitología griega, da nombre al uranismo, concepto forjado por Karl-Heinrich Ullrichs, el primer activista sexual europeo, para definir el «tercer sexo» allá por 1864. Paul B. Preciado, que nació como Beatriz, sueña con un apartamento en Urano donde vivir fuera de las relaciones de poder y de las taxonomías sexuales, de género y raciales que la modernidad ha inventado. «No soy un hombre. No soy una mujer. No soy heterosexual. No soy homosexual. Soy un disidente del sistema sexo-género. Soy la multiplicidad del cosmos encerrada en un régimen epistemológico y político binario, gritando delante de ustedes. Soy un uranista en los confines del capitalismo tecnocientífico», dice como introducción a un libro fascinante en torno a las mutaciones fisiológicas, ideológicas y sociales, donde se analiza, claro, la condición trans, pero también temas tan diversos como el procés catalán, el zapatismo en México, la crisis griega, la América de Trump, las nuevas formas de violencia masculina, la apropiación tecnológica del útero, la figura de Assange, el trabajo sexual, el acoso escolar o el papel de la cultura como motor de la revolución. Transgresor hasta decir basta, Un apartamento en Urano busca liberarnos para siempre de las ataduras sociales.


03. Señoras que se empotraron hace mucho, de Cristina Domenech (Plan B). La malagueña Cristina Domenech creció, como tantos integrantes de la comunidad LGTB, en un mundo donde las personas como ella no parecían existir. Ávida de referentes, investigó minuciosamente en busca de historias de amor y deseo entre mujeres y, para su sorpresa, confirmó que siempre habían estado ahí sin que nadie se las contara. Un día decidió compartir sus hallazgos en Twitter y en cuanto se quiso dar cuenta tenía miles de seguidores pidiéndole más. Genialmente editado por Plan B, Señoras que se empotraron hace mucho es tanto una recopilación de esas historias como una profundización en ellas, desde la aventurera Mademoiselle de Maupin (1670-1707) hasta la reivindicativa Frieda Belinfante (1904-1995), sin dejar nunca de ser fiel a las fuentes históricas aun cuando estas son a menudo frustrantes a raíz del empeño por esconderlas. Estamos por tanto ante una colección de relatos de inmenso valor documental, pero, por si eso no fuera suficientemente atractivo, todos y cada uno de ellos, por trágicos que sean, están narrados desde un humor absolutamente genial que logra ser reivindicativo y punzante sin faltar al respeto a nadie. Este ¿ensayo? es, de hecho, y tal y como promete el título, el libro más divertido del año.


02. El hombre de hojalata (Tin Man, 2017), de Sarah Winman (Dos Bigotes). Esta pequeña gran novela es, como reza su contraportada, «casi una historia de amor». Casi, porque lo es y no lo es, porque que lo sea o no depende en realidad de los ojos del lector. Ellis y Michael tienen doce años cuando se convierten en amigos inseparables y, durante mucho tiempo, lo hacen todo juntos. Una década más tarde, sin embargo, sus caminos se separan, pero sus almas estarán por siempre unidas. La escritora y actriz británica Sarah Winman, que ya con su primera novela, Cuando Dios era un conejo (2011), fue multipremiada, narra con una sensibilidad que abruma, penetrando los corazones de sus dos protagonistas y llegando así al del lector. Esta obra es conmovedora, acogedora y, además, sumamente estilosa sin necesidad de artificio alguno. Inolvidable.


01. Less (Less: A Novel, 2017), de Andrew Sean Greer (Alianza Editorial). El genial protagonista de Less es un maniático y relativamente fracasado escritor que, a punto de cumplir los cincuenta, decide aceptar una serie de encuentros literarios internacionales con tal de tener una excusa para evitar la boda de su expareja. Andrew Sean Greener se alzó con el Premio Pulitzer por esta divertida huida de los problemas con la que tantos, en especial tantos hombres homosexuales, se sentirán fuertemente identificados. Divertida y vibrante, su escritura saca máximo partido de la narración en tercera persona y en presente, arrastrándonos al corazón de la acción y, por ende, al de México, Italia, Alemania, Marruecos y Japón, lugares retratados desde la mezcla de fascinación y despiste de todo turista accidentado. Less constituye un nuevo triunfo en la carrera de este autor de Washington afincado en San Francisco, hijo de científicos, al que debemos también The Path of Minor Planets: A Novel (2001) Las confesiones de Max Tivoli (2004), Historias de un matrimonio (2008) y The Impossible Lives of Greta Wells (2013). Es una novela sobre la crisis existencial que insta a reírse de las preocupaciones y los desastres, confortando al lector desde una deliciosa ironía.

Comentarios